miércoles, 20 de febrero de 2013

NURIA Y HÉCTOR. ASISTENCIA MUTUA



Imagen Natalia Pastor
Texto Roxana Popelka y Juan Carlos Suárez

lunes, 11 de febrero de 2013

NURIA Y HÉCTOR. ¿PASASTE FRÍO ESTA NOCHE?




Imágenes Natalia Pastor
Texto Roxana Popelka y X-C

domingo, 3 de febrero de 2013

NURIA Y HÉCTOR. EN LA CAMA



















HÉCTOR: A veces pienso que no me quieres, que todo esto es una fantasía donde yo sólo soy una sombra.

NURIA: ¿Y qué puede hacer el otro para sacarte esa idea suicida?

H: Cuando estamos juntos, como ahora, no necesito pensar nada.

N: Ya, dejas la mente en blanco sin necesidad de clases de yoga; eso está bien. Nadas a corriente de la nueva ideología oriental.

H: Según pasan los días voy descubriendo las cosas, van surgiendo sentidos que estaban muertos.

N: A veces, cuando dices esas cosas, me das miedo, como si estuvieras poseído por un cuerpo extraño.

H: Tal vez tanto pensar me haya hecho idiota.

N: No seas extremo, no estoy acostumbrada a que expresen los sentimientos con tanta solemnidad.

H: ¿Piensas que solo estoy aquí para acostarme contigo?

N: Tampoco es eso, no lo pienso, pero a veces eres tan rollito espiritual que me descolocas.

H: Me gusta acariciarte detrás de las rodillas.

N: Sí, me haces cosquillas. Son partes del cuerpo que tenía atrofiadas.

H: ¿Crees que el sexo nos hace libres, o es una atadura más? Siempre pensando en si le gustará al otro o si llegaré al orgasmo.

N: Nos hace dependientes, y eso incluso hablando de una trayectoria sexual satisfactoria.  

H: Y toda esa gente que renuncia o niega la sexualidad, ¿Qué la ve como algo pecaminoso? Ahora con la cantidad de información que existe es increíble que aún no sea algo positivo.

N: Pero falta el sentimiento, la sinceridad, todas esas propuestas que aparecen en los libros de psicología y que creemos que cumplimos a la perfección.

H: ¿Te das cuenta de lo importante que eres para mi y que no cambiaria este instante por ninguna otra cosa?

N: Pero ocurre que nos autoengañamos, sí, lo creo, los hombres y también las mujeres. El autoengaño es algo cotidiano.

H: Cómo me gusta que me acaricies así, despacio.

N: El origen está en la infancia, en un conflicto edípico no resuelto.

H: Muchas veces tengo miedo, pero a tu lado me siento distinto.

N: Lo llaman miedo al perder el confort materno, he leído algo y en el origen de todo, por lo visto, está el pensamiento freudiano, ¡qué sería de nosotros sin Freud!

H: ¿Crees que saldremos de esta, crees que encontraremos un sitio?

N: Es el miedo al poder fálico lo que a ti te pasa.

H: Ya sé que mañana sonará el despertador, pero ahora es como si estuviese en la cima del mundo.

N: Yo creo que en este tema, en el sexo, la mayoría está tratando de adoptar la posición del héroe; pero todo son ansiedades.

H: Todas esas caricias me están despertando.

N: Sabes que una cosa es leer a Freud y otra a Lacan porque tenían opiniones distintas respecto a la fase edípica.

H: ¿Crees que todo esto es sólo química? ¿No crees que existe algo más, que la sensación que tengo cuando estoy a tu lado es algo más que endorfinas?

N: Aunque el conflicto, como tal, aparece cuando interviene la figura del padre; es el miedo a la castración.

H: Deja, no digas nada (Pablo Abraira).

N: En el festival de Sundance se acaban de estrenar un montón de películas que hablan de sexo. Yo creo que es por la crisis, nos hace reflexionar sobre nuestras relaciones íntimas.

H: Es difícil hablar de sentimientos, a mi me pasa.

N: A mi ya no tanto como antes. Al final, a todos nos preocupa lo mismo. El sexo también: es universal.

H: Pero casi no hablamos de sexo.

N. Ya, y mira que lo intento contigo. No sé qué te pasa.

H. Es que me siento como si hiciera terapia.

N. Lo que te falta es soltarte

H: ¿Soltarme el qué?

N: Me refiero a la naturalidad. Pensar que lo que a ti te ocurre, lo que tú piensas, lo están pensando miles de personas al mismo tiempo.

H: Así que crees que todo el mundo está pensando, por ejemplo, en el sexo anal.

N: ¿Estás pensando en eso ahora?

H: Sí. Leí El País, hoy por la mañana, y salía una escritora australiana que estrena su obra en el Centro Dramático Nacional ycuenta cómo, a pesar de su ateísmo, encontró a Dios en el mismo momento en que fue sodomizada por primera vez”.

N: Pues ayer echaron El informe Kinsey por la tele y explicaba el desconocimiento de lo que era el sexo en América. ¿Te imaginas lo que era el sexo en los 50 en España?

H: Balarrasa.

N: ¿No habláis entre los hombres?

H: ¿De qué?

N: ¿Qué decís cuando habláis de sexo?

H: De las tías con las que nos acostamos, nada de descripciones, sólo números enteros, sin decimales.

N: Nosotras, cuando nos juntamos, siempre hay alguna que  da vidilla a la reunión contándonos cómo su nuevo novio la desnuda en la cocina mientras miran a través del horno si está lista la pizza.

H: ¿No habláis de prácticas sexuales?

N: Hablamos de satisfacción sexual y no nos cortamos un pelo.

H: ¿Y qué es lo que se lleva ahora?

N: De todo, lo que se lleva es lo que ambos quieran, sobre todo entre parejas que se han unido recientemente.
Luego están las desparejadas que buscan y encuentran muy poco, la verdad, o se llevan un chasco absoluto cuando lo hacen una de esas noches locas.
El otro día una amiga me dijo que tenía tantas ganas que no le importó que el tío estuviera tan borracho que al final, no pudo.

H: ¿Y hablas por ahí de nuestras relaciones sexuales?

N: Sí, claro. De cómo lo pasamos, de la frecuencia, de cómo cambian las necesidades. Una amiga me contó que había que ser abiertos y permitir a tu novio hacerlo con otras mujeres, que no deberíamos ser egoístas.

H: Tienes que presentarme a tu amiga.

N: Hay como una autonegación a lo que no es habitual.

H: ¿Como al fetichismo?

N: También puede ser, pero lo importante es la comunicación, ese sigue siendo el caballo de batalla de la sexualidad también hoy.

H: ¿La comunicación qué es, por el uso de la lengua?

N: Yo creo que es un síntoma más del miedo ancestral a decir lo que nos gusta, a revelar nuestras fantasías y miedos, y ya es hora de que nos demos cuenta de que todo, también el sexo, es global.

H: Como los hijos, ¿acaso son ellos la razón del sexo? o ¿lo es el pecado original?

N: ¿Por qué los tíos jamás habláis de sexo entre vosotros, solo de a cuántas os tirasteis?

H: Es que somos unos caballeros.
¿Cuántas veces puedes hacerlo en una noche? ¿Crees que podríamos intentarlo hoy?

N: No es una competición. Nunca me planteo el sexo como si fueran encuestas.

H: Sería como Encuentros en la tercera fase.

N: Prefiero la calidad, ya lo sabes.

H: Pero primero tienes que quitarte el corpiño ese, que me rasca.

N: Venga me lo quito. Ahora vuelve la moda de las fajas, como si no estuviéramos bastante constreñidas.

H: Es un revival, no lo pueden evitar, si hasta quieren volver a poner la Casa de fieras en el Retiro.

N: Entonces tendremos una involución también en el sexo.

H: O sea: tú debajo, mujer.

N: Sí, y mirando la hora, como Amélie, eso es genial.

H: ¿Qué es, algo típico femenino?


Y la noche sigue entre lentas palabras y rincones de oscuridad. El tiempo perdido se refleja por debajo de la puerta queriendo entrar en la habitación, peleándose con los sueños que, todavía vírgenes, intentan ocupar el espacio de un futuro incierto.


Imagen Natalia Pastor
Texto Roxana Popelka y Juan Carlos Suárez

viernes, 1 de febrero de 2013

NURIA Y HÉCTOR. COMO EN LOS CUENTOS



Imagen Natalia Pastor
Texto Roxana Popelka y Juan Carlos Suárez



viernes, 18 de enero de 2013

NURIA Y HÉCTOR: ¡VAMOS DE EXCURSIÓN!











NURIA: Ves, es que tú siempre quieres venir conmigo, no tenemos por qué hacerlo todo juntos, ya te digo que salgas con tus amigos.

HÉCTOR: Pero si estamos muy poco tiempo juntos, el trabajo lo ocupa todo. Aunque me parece que dentro de nada no van a hacer falta los profesores, sólo de inglés y matemáticas,

N: Únicamente quieren que sepamos restar y dividir y que nos larguemos a por las divisas como en los 60.

H: La pérdida de las Humanidades es una voladura calculada de la ética y la educación.

N: Sólo se va a salvar Ángel, que es profesor de inglés, tendremos que hacer cola en su portal para que nos de algo de maíz, igual que a las gallinas: pitas, pitas…

H: No digas eso, que luego no nos va a poner me gusta en el feisbuk.

N: No sé por qué vamos a una exposición, todo es pintura, me aburre.

H: Esta exposición es de fotografía, un montaje de imagen y sonido.

N: Siempre hacemos lo que tú quieres, ¿por qué no vamos al cine? Quiero ver la última película de Haneke.

H: Tú siempre pensando en lo escabroso y luego te metes conmigo porque me gusta Kieslowki, pues aquí también trabaja Trintignant, como en Rojo, que lo sepas.

N: ¿Entonces tenemos que ir a ver esa exposición?

H: Sí, ya quedé para verla con Ángel y Eugenia, que conocen a la artista y nos la van a presentar.

N: ¿Y sabes qué es lo que expone?

H: Lo leí en el periódico, trata sobre las huelgas mineras y lo relaciona con la Revolución del 34 y con la vida de las cuencas en la actualidad.

N: Parece que no tiene mucho que ver con su obra anterior.

H: No creas, siempre ha colocado su figura entre espacios industriales y ruinas.

N: Bueno, ya estamos llegando, ya se ve ahí el cartel de la galería: Texu.

H: Hola, veníamos a ver la exposición de Natalia Pastor.

GALERISTA: Si, pasad, pasad, precisamente está Natalia en la sala, vino a hacer unas fotos.

H: ¿Y éstos? todavía no llegaron, ¿Qué hacemos? ¿Nos presentamos o esperamos por ellos que la conocen?

N: Espera, no ves que está haciendo fotos, vamos a echar un vistazo al montaje.

H: Mucho rojo, se nota que es su color. Mira esa imagen, la que se ve en el vídeo de las columnas de presos escoltados por la guardia civil, la tengo yo en una camiseta, del aniversario de octubre del 34.

N: Esa foto del puente con la barricada ardiendo debajo, la vi en el blog Lloviendo piedras. Lo que pasa es que ya no cuela lo de los mineros, ya no es nada mítico, sólo cuestión de pelas.

H: Tranquila, no te lances que las cosas no son tan sencillas.

H: Hola Natalia, habíamos quedado con Ángel y Eugenia para que nos presentasen pero no acaban de llegar. Estuve en tu exposición anterior y me encantó, además las fotos que hiciste dentro de un sanatorio en ruinas, me recordaron a mi admirada Francesca Woodman.

NATALIA: Qué exageración, muchas gracias por la comparación. Siempre me ha gustado el paisaje industrial, lo derruido, y ahora con el conflicto minero he tenido la oportunidad de estar en primera fila.

H: Y el flipe de tu cuadro Dérmico I en el que apareces suspendida en el aire con tu vestido rojo sobre una central térmica.

NATALIA: El rojo es un color muy directo, también muy expresivo, sobre todo para las mujeres.

H: La que menos me gustó fue la de Frida Khalo, aunque estaba muy logrado lo de la chimenea como tráquea. Tu obra me transmite mucha emoción, me siento identificado con ella.

NATALIA: Me vas a poner colorada, gracias. Ahora más que Frida me interesa Louise de Bourgeois. El trasfondo de la idea del deseo, de la trampa, de la figura femenina como sufriente pero al mismo tiempo con un poder capaz de trascender el dolor.

N: Ahora estás con los del valle, con los irredentos, es un poco como el pueblo de Asterix, la pena es que todo quede en ruido.

NATALIA: ¿A qué te refieres, a los mineros?, llevan toda la vida así, generaciones atascadas en esa lucha.

H: ¿A cuento de qué viene ese titulo?: ¡Vamos de excursión!

NATALIA: Era la contraseña para empezar las manifestaciones, para cortar las carreteras, en estas últimas huelgas.

H: Lo de las pancartas es increíble. Cómo el rollo polítucu ha asentado en la cultura de las cuencas haciendo de la pancarta un medio de expresión habitual. Lo político lo ha invadido todo. Es bueno este eslogan: Comportaos como corderos y os convertiréis en chuletas.

N: Es una pena tener que hablar de esto y no de arte, de cómo es posible que consigas esa emoción en tus obras, y  transmitirnos esa lucidez.

NATALIA: También aparecen en las pancartas los temas sentimentales; mensajes de parejas que se casan. En la cuenca hay una cultura de lo público. No hay que esconder los sentimientos, lo personal también se comparte.

H: Mira esa que pone: Adri no te cases valte mas tirate al rio, y esa otra: Abraham de la vida de casau vas a acabar cansau, y la de: Dibes de mocin y caiste como un trapin, pero la mejor ye esta: Sheila te quiero, vuelve a casate conmigo, tu marido.

N: Y la que dice: Javi no te cases las chicas del Robinson club nos vamos al paro y: Karla por fin alguien carga contigo, gracies Alex, vaya penitencia. Son de traca.

H: Parece que estás muy integrada en la cuenca.

NATALIA: Llevo aquí toda mi vida. Menos unos años en Bilbao cuando estudiaba Bellas Artes. La familia tira mucho. Estuve dudando durante un tiempo, pero al final me quedé.

N: ¿Y cómo llevas el embarazo?

NATALIA: Me siento muy pesada estos meses, está siendo un poco incómodo, además no duermo nada y eso, al cabo de los días y semanas, lo noto mucho. Estoy planteándome pedir antes la baja, no sé…

N: Otra niña, qué valiente, con la vida tan ajetreada que llevas.

NATALIA: Pues sí, al principio me daba pereza pero mi hija, que tiene seis años, me lo pidió tan convencida que, al final, me animé. Bueno, mi madre me ayuda mucho, aún es joven y con mucha energía.

H: Y qué ánimo para seguir con tu obra artística, con todas las obligaciones que tienes.

N: Es una característica muy asturiana, de mujer luchadora curada de espanto.

H: Lo sé muy bien, mi abuela era camisera y cosía camisas rojas en el 34. Me contaba cómo subían los camiones chorreando sangre del matadero al cementerio de Oviedo.

N: Hubo muertos en todos lados.

H: En unos más que en otros. Hay más de mil personas amontonadas en la fosa común, fuera de las tapias del cementerio, no se fuesen a contaminar.

N: No te pases, relaja.

H: Este tema no lo soporto. ¿Y por qué sólo hablan de la voladura de la Cámara Santa y no cuentan cómo el ejército destruyó Santa Cristina de Lena?

N: No seas tan político.

H: No, si esto no es política, es historia. La política es que me quite mi casa el banco después de haber pagado yo el pufo del banco y, encima, me echen a la calle.

N: Jolín, déjalo ya, estamos hablando de arte.

H: Natalia sabe que el arte es algo más que sonrisas y muecas.

N: Natalia, no le hagas caso, es que se calienta solo. Los fantasmas esos, que le vienen como reflujos.

H: Sí, mejor cambiamos de tema.










N: He visto que salen unas ilustraciones tuyas en un blog acompañando un texto teatral.

NATALIA: Sí, me hace mucha ilusión trabajar en Nuria y Héctor, y eso que ahora con el embarazo a veces no me da casi tiempo, pero me entusiasma. Los tres estamos muy contentos con el resultado, además lo vemos original y en formato blog queda estupendo. ¿Sabes que una amiga quiere grabarlo para la web y crear una serie de televisión?

N: ¡Vaya bien!, espero verlo pronto.

H: ¿Qué será de Ángel y Eugenia que no acaban de llegar?

NATALIA: ¿Sabéis que fueron ellos los que compusieron la pieza sonora con las grabaciones que yo hice durante las manifestaciones? Es el sonido del video de la exposición.

H: Sí, algo nos habían comentado y además vaya guapos que son los vídeos que tienen ahí en la entrada, parece un homenaje a La ventana indiscreta.

NATALIA: Son buenísimos. Lo siento chicos pero me tengo que ir, ahora con el embarazo no me gusta conducir por la noche, y se hace tarde.

N: Normal, oye, quedamos encantados de conocerte. Hasta pronto y buena suerte con todo.

NATALIA: Gracias. Hasta luego. ¡A ver si no me llevó el coche la grúa!

N: Y nosotros, ¿qué hacemos?, ¿por qué no los llamas?

H: Es una pena, yo quería que nos explicasen un poco los vídeos estos de Private Lives. Voy a llamarlos.

H: Nada, que me dice Ángel que les paró la Guardia Civil en un control por La Felguera y que les han inmovilizado el coche.

«Millares de detenciones fueron hechas y los prisioneros, excepto los asesinados en el camino, fueron llevados a los cuarteles… Una vez allí, fueron sacados y fusilados en serie. Los legionarios y los moros habían liquidado ya, según su costumbre, a todos los prisioneros caídos en el momento de la lucha. Es imposible decir cuantos cayeron en las ejecuciones realizadas por los pelotones de la guardia civil».
Gerald Brenan, El laberinto español, Madrid, Globus, 1984, p. 309

Imágenes Natalia Pastor
Texto Roxana Popelka y Juan Carlos Suárez

miércoles, 9 de enero de 2013

LA NOVIA



Roxana Popelka presentó La novia (o el problema de Dolores se llamaba mal de amores), una serie de fotografías de acción para el proyecto “Artransmedia 2002”, en la entonces “Universidad Laboral Convento de las Clarisas”. Estas obras se pueden ver ahora en el Museo Barjola de Gijón formando parte de la exposición “Mutaciones creativas” en la que participan veintiún artistas asturianos, son fondos de la Fundación DANAE dirigida por Acindino Quesada quien mantiene que aquellos artistas podían competir con lo más representativo de la vanguardia europea del momento.

En los años setenta la fotografía comienza a ser utilizada para documentar las acciones preformativas; así, un arte efímero, empezó a transformarse en duradero, llegando a producirse las creaciones para ser filmadas o fotografiadas, uniéndose concepto y forma en una única pieza artística, una fotografía. De está manera Roxana Popelka utiliza la fotografía como registro de sus acciones, introduce y sintetiza en el visor de la cámara la poesía de su narración.
El resultado es un soporte digital en el que se aúnan distintas artes, porque lo importante no es el género o la técnica con que trabaja el artista, si no la obra que contemplamos. Lo fundamental es tener algo que decir y decirlo, saber transmitir emociones, sensaciones e ideas.

Las figuras (ella misma) brincan por la playa, empujan un carro de la compra o se sientan atrapadas en una silla de ruedas, con su vestido de novia.
El gran día, cuyo paradigma es la blanca palidez del saco nupcial queda retratado en su inutilidad ante las situaciones cotidianas en las que la bendita, santa, virginal, novia tiene que enfrentarse. El rol de la mujer como el soporte hueco de un disfraz blanco (como el de los sacerdotes, que es negro) queda al descubierto. Pero todo se da por bien empleado para que las niñas (que ya habían sido sometidas a un ensayo general en la primera comunión) acepten (y perpetúen) su pasado de buena chica y su futuro de buena esposa y sufrida madre. Por desgracia el ritual áulico se sigue celebrando por todo un país lleno de iglesias y mujeres muertas, en las que los disfrazados de negro otorgan los títulos de buena hija y amante esposa.

martes, 1 de enero de 2013

NURIA Y HÉCTOR. AÑO CERO













NURIA: Son las cinco de la mañana, me asomo a la ventana y huele a campamento de verano. Es agradable identificar olores, volver a revivirlos así. El aire es el típico de Castilla, de eso no hay duda. Hace dos noches me despertó el ronquido del vecino rumano; duerme fuera, en el porche. Pensé que era Miguel (a veces respira profundamente), pero era el vecino que en las noches de verano duerme fuera de la casa. Me costó volver a dormirme, tengo el sueño fragmentado; es un sueño posmoderno, en eso soy actual, estoy a la moda.
                      
HÉCTOR: Yo tampoco dormí bien, no podía respirar, me levanté al baño a lavarme la cara y beber agua, miré el reloj y eran las cinco de la mañana. No había dormido, volví a la cama y desperté en un hospital medio en ruinas, lleno de gente, ocupado por soldados alemanes. Lo bombardeaban fuertemente, me escapé. Tras un muro vi un montón de carteras y pañuelos y cosas extrañas colocadas en el suelo como en un escaparate, como si fuese un top manta. Apareció un niño de unos catorce años: “Señor, señor ¿Quiere comprar algo?” Debió de comprender la cara de loco que le puse, me cogió de la mano y dijo: “Venga conmigo.” Las bombas seguían cayendo, corrimos entre casas derruidas y cascotes y barricadas por las calles, hasta que al doblar una esquina nos topamos con una patrulla de soldados, nos apuntaron con las metralletas y nos pusieron contra la pared, nos registraron y nos ataron las manos a la espalda. Nos hicieron caminar hasta llegar a un patio lleno de gente formada en filas. 
Todos eran civiles, mujeres y niños, ancianos la mayoría. Nos soltaron las manos y  nos alinearon con los demás. Trajeron a un niño de unos tres años y me lo pusieron a horcajadas sobre los hombros. Empezaron a llegar camiones militares cubiertos por toldos de lona con una cruz negra pintada en el centro. Tocaron un silbato y nos mandaron  subir a los camiones. Les golpeaban con las culatas de los fusiles y había una mujer vestida con el uniforme de las SS, con pantalones de montar y botas de caña alta, que azotaba a los viejos con una fusta. Por señas le indiqué al chaval que me siguiese y nos escabullimos entre las columnas del patio, con el niño rubio sobre mis espaldas. Nos agachamos e intentamos escondernos entre un montón de sacos vacíos amontonados en un rincón, olían a demonios pero nos metimos debajo de ellos. No paraban los gritos, ni el ronquido de los camiones. La plaza se vació, se hizo silencio, pero no nos movimos. Después, como quince minutos después, llegaron los disparos, ráfagas de metralleta y gritos sangrantes, un mar de gritos, aullidos de dolor. Echamos a correr, corrimos y corrimos atravesando calles y casas en ruinas, ya no podíamos respirar, me dolían los pulmones, pero las piernas seguían corriendo. Tropezamos con un río y bajamos a la orilla buscando un refugio. Nos inclinamos a beber, cuando vi que el agua olía dulce y estaba roja. Me desperté, son las seis de la mañana y ahora te escribo.















Texto Roxana Popelka y X-C
Imágenes: Natalia Pastor