lunes, 18 de abril de 2011

Wendy & Lucy

http://www.culturamas.es/blog/2011/03/28/wendy-and-lucy/
 
Wendy and Lucy


Por Roxana Popelka.

Wendy and Lucy (2008), constituye el tercer largometraje de Kelly Reichardt, basado en el cuento Tren del coro del escritor Jonathan Raymond, colaborador habitual de la directora. Bajo la etiqueta del más puro cine independiente, asistimos, desde el primer instante, a  una película nada convencional. He aquí el resumen de la brillante e intimista historia: Wendy (Michelle Williams), es una chica que busca cambiar de escenario vital, así que decide viajar en coche hacia Alaska en busca de trabajo junto a su perra Lucy. En un pequeño pueblo de Oregón  su coche se estropea. El fallo mecánico actúa como detonante, y Wendy se enfrentará a una serie de experiencias dolorosas: estancia en la prisión por un pequeño hurto cometido en el supermercado, pérdida de su perra Lucy, soledad + incomprensión: sinsabores que se instalan en la vida de la protagonista y provocan un giro a sus planes iniciales. Aunque Wendy es de esa clase de mujeres resueltas que no se amedrentan; sigue su rumbo a pesar de las desdichas, y parece decir (voz en off), mientras limpia el espejo retrovisor de su Honda Accord: no necesito que nadie me convenza de que la vida da vértigo.
Wendy and Lucy ofrece un lúcido retrato de la cara B del denominado credo americano: la América de las desigualdades sociales, étnicas, raciales… no en vano Kelly Reichardt sostiene en una entrevista que la historia de Wend and Lucy surgió después de la reelección de Bush como presidente y el desastre del huracán Katrina. La crisis, en ocasiones, nos ayuda a comprender otras formas de vida; al menos a entrar en contacto con una realidad que nos aleja de ese cine concebido exclusivamente como producto.
La película ofrece momentos de melancólica tristeza, desamparo: todo junto, pero qué bien queda. Y te vas de la butaca (o del sofá) con la sensación de haber visto, no sólo una delicada historia mínima, sino un desafío bien narrado. Una parábola espléndida acerca del desarraigo actual.

martes, 12 de abril de 2011

PASTILLAS DE COLORES

Cristina: De repente me ha venido un recuerdo a la cabeza. Estábamos en tu piso de la calle Tembleque y tú tenías que tomarte una pastilla (de esas que vienen en una cápsula de plástico). Tú decías que había que quitarle el plástico, que eso no sería bueno tragárselo; así que lo abriste y te tomaste solo el polvo de dentro. Debía de saber muy mal, imagino. Yo te decía que ese plástico era digestible y que no pasaba nada por tragárselo…
- ¿Te acuerdas?
 -No, pero qué más da es un bonito recuerdo.

domingo, 3 de abril de 2011

DUDA METÓDICA SIN PRONÓSTICO DESPEJADO

Daniel: Para mi la infancia se resume en la incapacidad para transformar una expresión compleja en incompleja. Por ejemplo estas dos medidas: 67 hl 49 ml en kl, o 4 dm 32 cm en mm.



¿Cómo convertirlas a kl y a mm respectivamente?


lunes, 14 de marzo de 2011

ENCUENTROS Y MIRINDAS

ENCUENTROS Y MIRINDAS



UNO

(1979- 1981)

Tu padre está limpiando la parrilla y tu madre injustamente estresada con los preparativos del asado. Cada veintiuno de marzo es lo mismo, Mónica, deberías de saberlo; no tenía que pillarte desprevenida.

Tu madre te pide ayuda para limpiar la carne. Tu padre se encarga del chimichurri y de los chorizos. Tus hermanos, ¿dónde están?

Uno duerme, el cumpleaños de anoche le hizo trasnochar. Se trataba de una fiesta especial; un guateque en el piso de los padres de la anfitriona que utilizan en verano, justo el edificio de color rosa, por la escalera 10, ¿o era la 9?

Se pusieron hasta el culo de alcohol. Las chicas todasidénticas con sus melenas lisas y faldas plisadas a cuadros, ¿y ellos?

Ah, sí, con esos jerseys de punto negros y pantalones vaqueros Lois.

Para que lo sepas, Mónica, ellas bailaban suelto en el salón condimentado, dejando un goteo de sangría por la moqueta marrón. No importaba que fueran listas o tontas, guapas o feas. Allí se abigarraban todas las chicas del instituto, y querían pasárselo bien. Posiblemente fuera su primera fiesta, su primer revolcón. Porque hubo más de una que acabó en el dormitorio de los padres de ella, o en la habitación del hermano pequeño, mientras la sensible e hipertímida ayudaba en la cocina con los preparativos de la tarta. Tu hermano, Mónica, está claro que había bebido demasiado, aún así se movía con desparpajo por aquél living desalmado en el sentido de las agujas del reloj. ¡Míralo intentando ligar con la chica morena!, la absorta que pellizca una rodaja de naranja en el vaso de sangría.

No era una fiesta cualquiera. Era una fiesta especial porque apenas existían experiencias festeras. La ciudad no celebraba nunca. Eran días de espera, de escasez de locales, de encuentros fugaces y de Mirindas. Días flojos aptos para cualquier situación. Ellos no se lo tomaban a mal, eran chicos con posibilidades: familias de clase media deseosa de ascender a otra categoría, y eso ayudaba. Ayudaba la recién estrenada sociedad de consumo a pesar de las costumbres atrampadas.



DOS



1980


Renta nacional 12.943


Parque de turismos 7.557


Números de teléfonos 11.845


Receptores de TV 9.424


Objetos postales enviados 4.568




¿Te imaginas cómo acabó todo, verdad?

Desparramados por los sofás, tendidos en el suelo con la boca abierta… Las más espabiladas se despidieron a las 3 de la madrugada, el resto: víctimas del desamor.

Sigues el curso de los acontecimientos con estoicismo, colocas los platos sobre la mesa en un local fabril a las afueras de la ciudad, y vas y vienes, y enciendes el ventilador, y acaricias a tu perro cada vez que sales a buscar una botella de algo: ¡Limber, bonito!

Que no se te olvide la bebida, por favor.

Instantes, como hoy, en los que gozas de una inusitada lucidez, otros, en cambio, estás tan espesa, Mónica, que se te escurren los platos al secarlos con el paño de la cocina.

Llegan los primeros invitados.

Tu padre sonriente les convida con cerveza y galletitas saladas

Tu madre refunfuña al caérsele un tenedor.

¿Te ves así, Mónica, realmente te ves así de mayor,

quiero decir, convertida en dócil complaciente?

Todavía no han empezado a cantar, espera a la sobremesa, o, ¿ya estás pensando cómo escabullirte? ¿Por qué te asquea tanto el folklore? forma parte del proceso socializador, debes entenderlo cuanto antes, Mónica, te lo digo por tu bien. Todas esas mujeres robustas con sus escotes fabricados a medida ¿te dan miedo? Moños que parecen elevarse hasta el cielo prendidos con horquillas baratas.

Multitud de sonrisas que dejan al descubierto un poso de vulnerabilidad.

Mónica, trae más pan, por favor.

Mónica, reparte el queso, anda.

Mónica, ¿y la sal?



TRES

Miércoles, 5 de mayo

Huellas que dejan un rastro de verdura congelada. Son de la mujer del 2º izquierda, la que tiene una venda en el pié derecho y mellizos monozigóticos. Él, medio dormido, escucha el latir de su costado y se levanta; la ayuda a preparar el desayuno: quesitos cortados con un molde en forma de corazón


Jueves, 6 de mayo

Se acaban de mudar a un nuevo apartamento. Ella lleva más de tres días colocando algunos libros sobre las baldas nostálgicas. Se detiene un instante y abre uno cualquiera: “El sentido de la vista”, por la página 40. Lee en voz alta serena y resistente “El burgués come demasiado. Sobre todo demasiada carne. Una explicación psicosomática sería que su desarrollado sentido competitivo le obliga a protegerse con una fuente de energía: las proteínas. (Del mismo modo que los niños se protegen del vacío emocional comiendo golosinas.)[…] Con el uso del vomitorio los romanos separaron el paladar del estómago en su búsqueda del “placer”. El burgués separa del cuerpo el acto de comer…”. Cierra el libro y entra en la cocina sorteando las cajas apiladas. Prepara una taza de té.

Piensa en el infinito

y se distrae sumergida.


Viernes, 7 de mayo

Sostiene un cartón de tetrabrik mientras no deja de pensar en él
con esa camiseta verde desafiando el resfriado y los mensajes que hablan de jengibre y suciedad.
Ahora cree verlo por la ventana de la terraza, así que se asoma al abismo y contempla una fila de niños salir del colegio. Son las 5 de la tarde: el cielo se entumece.

A un lado, pequeñas plantas aromáticas


y la pista de baile está libre.




CUATRO


BREVE CUESTIONARIO

1. ¿Quién se preocupa de tu bienestar?

2. ¿Crees que tu forma de masticar el pasado explica tu presente?

3. Traza una breve panorámica de tu vida: ¿en qué plato/época te gustaría detenerte?

4. Ese uso que haces de la comida ¿no crees que denota cierta incapacidad para amar?

5. ¿Cómo deseas ser devorado?

6. ¿Tienes algo que decir a las palabras de Graham Greene “Todos estamos resignados a la muerte: es a la vida a la que no nos resignamos”?

7. ¿Qué es lo importante?



 A un lado, pequeñas plantas aromáticas


y la pista de baile está libre.










domingo, 13 de febrero de 2011

LISTAS CON RITMO LISTAS SIN RITMO

Me gusta Nick Hornby,



es un escritor sensible,


convincente,


por eso decido parecerme a él,


utilizo la música que me acompaña,


que me acompañó en un momento de mi vida,


para entenderme un poco más.


No voy a comentar las canciones como él hace en Alta fidelidad,


en 31 canciones.


Creo que hay letras que funcionan a modo de diario personal


con las que puedes construir tu propia biografía.


Oye, Nick, he leído tus novelas;


he visto Alta Fidelidad:


¡estupendo, Nick!


Aquí va una lista de algunas canciones que me gustan.


No hay orden


no hay nada.


Las canciones se escuchan,


retumban en tu cerebro


y


quedan incrustadas para siempre:



Redondo Beach & Birdland: Patty Smith


No mires a los ojos de la gente: Golpes bajos


Para ti: Paraíso


Metadona: Los Pistones


Groenlandia : Los Zombies


Las chicas de la Inter: La Mode


Bailaré sobre tu tumba: Siniestro Total


Estás en NY: Los Locos


Recuerda Marrakech: Los locos. Y todas las canciones de Los Locos del LP Los Locos.


Cocaine, Wonderful Tonight & Nex Time You See Her: Eric Clapton.


Just what l Needed: The Cars


Too Much of Anything: The Who


Inbetweenies: Ian Dury


Mozambique: Bob Dylan


Perfect Blue: Lloyd Cole and the Commotions


You Are My Meat: Joe Jackson´s


The Guns of Brixton & Lost in the Supermarket: The Clash


Bigmouth Strikes Again: The Smiths


Suzie Q, RunThrough the jungle & Bad Moon Rising: Creeadence Clearwater Revival


I Wanna be Adored: The Stone Roses


Box of Rain & Mountains of the Moon: Greateful Dead


Tú me persigues por todo Madrid: Alaska y los Pegamoides


Adoro a las pijas de mi ciudad: La Costa Brava


Cadillac solitario: Loquillo y los Trogloditas


Quiero un camion: Loquillo+ Alaska


And she was: Talking Heads


Los Planetas: La Buena Vida






lunes, 24 de enero de 2011

EL NOVIO DE SUSANA Y SUSANA o cómo hacer planes y planes que se convierten en garabatos.

El novio de Susana tiene 19 años. Se conocieron en los baños de un Burger King y ahora que ha empezado a trabajar hacen planes. Están pensando en alquilar un piso por Vallecas y dejar de vivir en casa de sus padres.
Los fines de semana leen los anuncios de la prensa especializada, buscan en la sección  de alquiler algún piso que esté bien.
Susana se fija en un anuncio clasificado:
Puente de Vallecas
 dos dormitorios,
baño
todo exterior,
muy luminoso,
muy silencioso,
calefacción.
Metro a cinco minutos. Mejor ver.

miércoles, 5 de enero de 2011

ENTREVISTA EN CULTURAMAS: BEATITUD

Beatitud: Visiones de la Beat Generation

Selección y prólogos: Vicente Muñóz e Ignacio Escuín
Ediciones Baladí, enero de 2011.

http://www.culturamas.es/blog/2011/01/04/beatitud-visiones-de-la-beat-generation/Por Roxana Popelka





No fueron estrellas musicales ni demiurgos, tampoco héroes.
No fueron los primeros americanos que se rebelaron contra lo absurdo de un “sueño americano” tramposo.

He visto los mejores cerebros de mi generación destruidos por la locura, famélicos, histéricos…

ni fueron los primeros en vincular arte+vida,


que encendían cigarrillos en furgones furgones furgones que traqueteaban a través de la nieve…


pero se atrevieron a transformar una realidad pacata, minúscula.


que estudiaban a Plotino Poe S. Juan de la Cruz telepatía y la kabala bop…


A buscar más allá de las fronteras, mentales y geográficas, el pulso a la vida.


que desaparecieron en los volcanes de Méjico dejando tras de ellos tan solo la sombra de sus vaqueros y la lava y la ceniza de la poesía esparcida en la chimenea…


Los Beat fueron malabaristas de lo cotidiano al apostar por la innovación en una escena literaria que pedía a gritos un lavado de cara. Mucho se ha escrito sobre la generación Beat, aun así, Vicente Muñóz e Ignacio Escuín, bajo el sello Baladí Ediciones, rinden homenaje a esta influyente generación, publicando la antología Beatitud: Visiones de la Beat Generation, y saldan una cuenta pendiente con Ginsberg, Burroughs, Kerouac, Cassady, Corso…
Una pandilla de escritores caminantes que después de 50 años vuelven a la carretera, en enero de 2011, de la mano de los 33 autores que participan en Beatitud.


que vagaban sin tino a media noche en el cercado de los ferrocarriles preguntándose dónde ir, y partían, sin dejar atrás corazones destrozados…*



¿Cuál es la motivación principal a la hora de crear una antología que rinde homenaje a la generación Beat?


Vicente Muñoz: Los Beat para mí son una obsesión, son todos esos escritores que tanto me influyeron… La razón de fondo: nos pareció muy interesante aunar dos generaciones de escritores distintas y percibir cómo han recibido ese influjo Beat. Por una parte, está representada mi generación, la nacida en los años 60, y por otra parte, la generación de Ignacio Escuín, nacida en los años 70.


¿Qué tiene que tener una antología para ser creíble?


Ignacio Escuín: Una antología tiene que tener sentido. Hoy asistimos a un abuso de antologías sin interés, y creo que detrás de Beatitud hay una propuesta interesante. Además, nos hemos decantado por autores que pueden aportar, más que por aquellos que son comerciales. ¡Había que hacer algo Beat!

¿Cuál es vuestro tributo como antólogos?
V. M.: Nuestra aspiración es apostar por la verdad. No queremos que Beatitud sea una antología más. Intentamos inyectar ilusión y, sobre todo, espíritu de equipo.


¿Cuál es el hilo conductor que une a los escritores Beat y a los de Beatitud?
I.E.: Hay una ideología compartida junto con una atmósfera.


¿Qué cambiaron en la literatura los Beat?


V. M.: Intentaron no encorsetarse, no caer en lo canónico. Se saltaron la puntuación, la temática. Reivindicaron el realismo, lo autobiográfico, la evasión… esa prosa espontánea y rica.


¿Ves cierto paralelismo entre los escritores Beat y los que aparecen en la antología?
I. E.: Hay dos generaciones en la antología muy claras una encabezada por Vicente Muñoz, nacida en los 60, y que tuvo una influencia muy directa de los Beat, que la leyó con auténtica pasión, y otra generación, la nacida en los 70 encabezada por mí, que hemos llegado a los Beat por herencia de la generación anterior.

¿Qué aporta el espíritu Beat a nuestra época?


V. M.: El mensaje básico es huir del encorsetamiento de la sociedad capitalista, y esa sigue siendo la filosofía que ha calado en nuestra sociedad 50 años después. Existe una relación entre los Beat y los escritores de la antología: la sociedad del llamado bienestar no nos convence y esa crítica se traslada a la literatura, de ahí a que sea una escritura nada complaciente y, sobre todo, no mediatizada por el canon.


¿Qué ha quedado del espíritu Beat?


I. E.: Desgraciadamente nos hemos quedado con la etiqueta difundida por los medios que los asocian con las drogas, pero creo que la esencia de los Beat, y que se recoge en la antología, es la libertad. Y eso se percibe: no hay dos textos iguales en la antología. Se trata de múltiples visiones.


¿Qué os llevó a elegir a la editorial Baladí como sello para publicar la antología?
V. M.: La editorial Baladí ha creído en la antología y se ha interesado en el proyecto desde el primer momento, así que la van a defender con seriedad y buena distribución.


* Frases extraídas de Howl, de Allen Ginsberg.